Definición de Psicosocial
Para entender mejor el concepto de factor psicosocial, se analizará de donde nace el elemento psicosocial. La psicología social es una de las cuatro ramas de la Psicología, entre ellas está la Psicología del Deporte que es la rama de la psicología cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito deportivo. Psicología Clínica es la disciplina que se aplica para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, y prevenir los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud y enfermedad. Psicología Infantil que se dedica al estudio de los trastornos de comportamiento en niños y adolescentes. Psicología Cognitiva se dedica a estudiar la manera en que los seres humanos aprendemos y conocemos; y, la Sociología, cuyo objetivo es el estudio del individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
La Psicología Social, es una ciencia del estudio entre el individuo y la sociedad, su madurez en lo referente a su teoría como a su método alcanzó durante los años 1980 y 1990, lo que demuestra lo joven que es esta ciencia.
Teorías Psicosociales
Teoría psicosocial de Erikson
Erik Erikson psicólogo estadounidense de origen alemán, destacado por su Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó «Teoría psicosocial», una de las más conocidas y aceptadas basada en las concepciones de Sigmund Freud sobre el desarrollo de la personalidad que estableció que la vida gira en torno a la persona y el medio y determinó ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):
1.- Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses).
2.- Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente).
3.- Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente)
4.- Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente).
5.- Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente).
6.- Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).
7.- Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente).
8.- Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte).
Intimidad frente a aislamiento, etapa conocida por algunos autores como la etapa de la juventud y la primera madurez, en este ciclo de vida los individuos enfrentan a la intimidad como la posibilidad de estar cerca de otros ya que poseen un sentimiento de auto conocimiento, no se tiene miedo a no saber quién es el individuo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad.
Se podría derivar que en esta etapa las personas buscan la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.
La segunda etapa importante dentro de la Teoría psicosocial de Erikson que contribuye a este trabajo, es la generatividad frente al estancamiento cuya etapa va desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente, periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y la detención. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes. En definitiva, cualquier cosa que llene esa vieja necesidad de ser necesitado, ya no se requiere cuidar a nadie tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” donde la pregunta es “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
Así mismo, el trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes generosas o por el contrario en actitudes individualistas, lo que quiere decir que el factor del trabajo en este ciclo es de gran importancia y relevancia.
Integridad frente a desesperación, ciclo de vida que va desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte, última etapa, es la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también y ello contribuye a la aparición de un sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado.
Esta es, según la teoría de Erikson, la última etapa, en la que influyen factores como las enfermedades, la soledad, para el comportamiento del ser humano.
Fuente:
Ing. Maribel Jaramillo Veloz, Msc
Experta en Gestión de Talento Humano – Consultora